
30 May Errores en el diagnóstico: consecuencias jurídicas y reclamaciones
Cuando un diagnóstico médico incorrecto deriva en responsabilidad legal: lo que debes saber
Los errores en el diagnóstico médico constituyen una de las causas más frecuentes de reclamaciones por negligencia sanitaria en España. Desde un diagnóstico tardío hasta uno completamente equivocado, las consecuencias para la salud del paciente pueden ser graves o incluso irreversibles. Pero, ¿qué derechos asisten al paciente afectado? ¿Cuándo existe responsabilidad médica? En este artículo, abordamos las implicaciones jurídicas de estos errores desde el punto de vista del Derecho Sanitario.
¿Qué se entiende por error en el diagnóstico?
Un error en el diagnóstico ocurre cuando un profesional sanitario no detecta una patología o lo hace de manera incorrecta, lo que impide aplicar el tratamiento adecuado o retrasa el mismo. No todo error médico implica responsabilidad jurídica, pero sí aquellos en los que se demuestra que el profesional actuó con negligencia, imprudencia o falta de diligencia.
Para que exista responsabilidad legal, es necesario que se den tres elementos:
- Una actuación médica incorrecta, es decir, que no se ajuste a la lex artis (normas médicas aceptadas).
- Un daño o perjuicio al paciente.
- Una relación causal directa entre el error y el daño sufrido.
Marco legal y reclamaciones
En el ámbito jurídico, los errores de diagnóstico pueden dar lugar a procedimientos de responsabilidad civil, penal o incluso administrativa (en el caso de servicios públicos de salud). Las reclamaciones más comunes se basan en:
- Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, cuando el error ha tenido lugar en un centro sanitario público.
- Responsabilidad civil profesional, si se trata de centros privados o médicos autónomos.
- Responsabilidad penal, en casos extremadamente graves que deriven en fallecimientos u otros daños irreversibles por imprudencia grave.
En cualquiera de estos casos, contar con un abogado especializado es fundamental para poder acreditar el daño, la relación de causalidad y el incumplimiento de la lex artis.
¿Cómo reclamar?
Para iniciar una reclamación por error de diagnóstico es imprescindible contar con:
- Historia clínica completa.
- Informes periciales médicos que demuestren el fallo y su impacto.
- Documentación del perjuicio sufrido (económico, físico o moral).
El plazo general para reclamar es de un año desde que se tiene conocimiento del daño y de su posible origen médico. No obstante, este plazo puede variar según el tipo de procedimiento y la jurisdicción competente.
¿Por qué contar con abogados especializados?
La reclamación por errores médicos es un procedimiento complejo, que requiere conocimientos técnicos sanitarios y jurídicos. En nuestro despacho de Abogados Tenerife, contamos con experiencia en la defensa de los derechos de pacientes perjudicados por negligencias médicas. Analizamos tu caso con detalle, trabajamos con peritos médicos de confianza y te acompañamos durante todo el proceso judicial o extrajudicial.
Conclusión
Los errores en el diagnóstico médico no solo afectan a la salud del paciente, sino que también pueden suponer una vulneración de derechos fundamentales. Si has sido víctima de una negligencia médica, no estás solo. En Abogados Tenerife estamos para ayudarte a obtener la compensación que mereces.