Registro horario: Obligaciones, normativa y sanciones para las empresas

Registro horario: Obligaciones, normativa y sanciones para las empresas


¿Qué es el registro horario y por qué es obligatorio?

El registro horario es una obligación legal para todas las empresas en España. Desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019, todas las empresas deben llevar un control del tiempo de trabajo de sus empleados, independientemente de la modalidad del contrato. Su finalidad es garantizar el cumplimiento de la jornada laboral y evitar abusos por parte del empleador, especialmente en lo que respecta a las horas extraordinarias.

Este sistema de control beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas, ya que permite un mejor seguimiento de las jornadas, ayuda a prevenir conflictos laborales y facilita la inspección por parte de la Administración.

Normativa aplicable y cambios recientes

El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores establece la obligatoriedad del registro de jornada y exige que las empresas conserven estos registros durante un mínimo de cuatro años. Además, el Tribunal Supremo ha señalado en diversas sentencias la importancia de este registro para garantizar los derechos laborales.

Recientemente, han surgido sentencias relevantes que refuerzan la necesidad de un correcto registro horario. Por ejemplo, en una resolución judicial de 2023, la Audiencia Nacional sancionó a una empresa por incumplir esta obligación, dejando claro que no disponer de un registro adecuado puede conllevar importantes sanciones económicas. Consulta aquí la sentencia.

Sanciones por incumplimiento del registro horario

El incumplimiento de esta normativa puede suponer multas que van desde los 751 euros hasta los 7.500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. La Inspección de Trabajo está intensificando sus controles para garantizar que todas las empresas cumplan con esta obligación.

¿Cómo debe implementarse el registro horario en las empresas?

Las empresas pueden optar por diferentes métodos para cumplir con la normativa:

  • Sistemas manuales (hojas de firma)
  • Sistemas digitales (software de gestión)
  • Control biométrico o huella digital
  • Aplicaciones móviles

Sea cual sea el sistema elegido, debe garantizar la fiabilidad y accesibilidad de los registros en caso de una inspección.

Conclusión

El registro horario es una herramienta clave para la transparencia y el control laboral. Tanto empresas como empleados deben estar al tanto de sus obligaciones y derechos para evitar sanciones. Si necesitas asesoramiento sobre el cumplimiento de esta normativa o defender tus derechos ante un posible conflicto laboral, en Abogados Tenerife estamos a tu disposición para ayudarte.

Abogados Tenerife cuenta con amplia experiencia en derecho laboral y puede asesorarte sobre cómo implementar correctamente el registro horario en tu empresa. Para más información, contacta con nosotros.